Soh

Original English Article: Different Degrees of No-Self: Non-Doership, Non-dual, Anatta, Total Exertion and Dealing with Pitfalls

Also See: (Spanish) Thusness/PasserBy's Seven Stages of Enlightenment - Para la versión en chino, consulte la Traducción al chino de los Siete Estados de Iluminación de Thusness/PasserBy

Also See: (Spanish) Sobre Anatta (No-Yo), Vacuidad, Maha y Lo Ordinario, y Perfección Espontánea - On Anatta (No-Self), Emptiness, Maha and Ordinariness, and Spontaneous Perfection


New Translation (Parte 1)

 

“Abr

27

Diferentes Grados de No‑Self: No‑Accionismo, No‑Dualidad, Anatta, Exertión Total y Cómo Enfrentar las Trampas

Soh

Traducciones Disponibles de Realización y Experiencia y de Experiencia No‑Dual desde Diferentes Perspectivas:

 

简体中文版 (Versión en Chino Simplificado)

繁體中文版 (Versión en Chino Tradicional)

(Korean) 무아의 다양한 정도: 무행위자, 비이원, 아나타, 일법구진, 그리고 함정 다루기 – Diferentes Grados de No‑Self: No‑Accionismo, No‑Dualidad, Anatta, Exertión Total y Cómo Enfrentar las Trampas

 

Ver también:

 

Los Siete Estados del Despertar de Thusness/PasserBy

La Noche Oscura del Alma, Despersonalización, Disociación y Desrealización

 

Alguien escribió:

Anatta

Pregunta

 

Hola, amigos.

 

Tengo una pregunta.

 

Primero, debo dar brevemente algo de contexto.

 

Hace varios años tuve una experiencia profunda. Fue como si se retirara un velo y de repente vi que yo no existía. No había un Yo ni un libre albedrío interior que pudiera controlar este organismo que es el cuerpo. Pasé años observándome a mí mismo y a los demás desde esa perspectiva. Era lo primero en lo que pensaba al despertar por la mañana y lo último en lo que pensaba antes de dormir, hasta que quedé vacío.

 

Nadie a mi alrededor vio lo mismo ni se enojó si hablaba de ello. Empecé a estudiar ciencia para encontrar soporte o evidencia en contra de mis pensamientos. Solo confirmó que el mundo es fatalista y demasiado complejo para comprenderse en cada momento. Esto me llevó aún más lejos.

 

Así, ahora mi vida se ha detenido y ya no hay nadie dentro que se preocupe. Solo quedan reacciones emocionales y mentales tenues y débiles a los estímulos que se presentan ante mis sentidos. Sin esperanzas, ambiciones ni metas. No pago mis cuentas ni me cuido. Quiero decir, ¿por qué “yo” debería hacerlo?

 

Eventualmente, hace 3–4 años, encontré alguna “literatura” espiritual que mencionaba la doctrina budista de anatta y la conciencia samsárica.

 

¿Qué recomendaría un budista hacer en esta situación? Quiero decir, acabaré muerto o en prisión pronto si no sucede nada. Estoy bien con ello. Tampoco anhelo el dolor físico.

¿Hay algo que valga la pena hacer? ¿Es éste el fin del “camino”? ¿Realizar que yo no existo?

 

Tienes razón. Ha sido algo muy desequilibrado y poco saludable, y por ello se volvió agotador y, finalmente, un problema. Pero también han sido experiencias profundas y hermosas, a pesar del miedo, la duda y la falta de comprensión de lo que ocurrió. Me encuentro en un punto en que necesito cierta orientación y prácticas sobre cómo hacer esto correctamente y de la forma adecuada, o al menos de una manera mejor y más saludable. Así que, creo que estoy abierto a correcciones y orientación. Muchas gracias de nuevo.

 

——

Yo/Soh respondió:

 

Hola,

 

u/krodha (Kyle Dixon) me dirigió a este post… Creo que compartiré mis “2 centavos”.

 

Existen diferentes grados de yo/Yo. Puedo elaborar muchos de ellos – puedes encontrar estas elaboraciones en mi blog y en el guía (gratuito) – https://app.box.com/s/157eqgiosuw6xqvs00ibdkmc0r3mu8jg

Pero en este post solo los resumiré.

 

Existen tres grados principales o aspectos de la experiencia del yo/Yo y del no‑yo/Yo, aunque cada uno tiene distintos niveles de refinamiento en términos de insight y experiencia:

1. El no‑yo entendido como “no‑accionismo”.

Ya no sientes que eres un hacedor o controlador; todos los pensamientos y acciones ocurren de manera espontánea, por sí mismos. Ves que incluso tus pensamientos y emociones no provienen de un hacedor; ni siquiera puedes saber cuál será tu siguiente pensamiento, simplemente ocurre. Cuando tienes sed, la mano agarra la bebida por sí sola y el cuerpo se la traga.

 

Un nivel más refinado de no‑accionismo es lo que llamo “impersonalidad”.

La impersonalidad no es solo una experiencia de no‑accionismo. Es la disolución del constructo del “yo personal” que conduce a eliminar el efecto del ego, pasando a un estado de cambio en la percepción: limpio, puro, “no mío”, acompañado de la sensación de que todo y todos se manifiestan como expresiones de la misma vitalidad/inteligencia/conciencia. Esto puede extrapolarse fácilmente a un sentido de “fuente universal” (aunque esto es solo una extrapolación que, en una fase posterior, se deconstruye) y se experimenta además ser “vivido” por esa Vida e Inteligencia mayores.

 

La impersonalidad ayudará a disolver el sentido del yo, pero conlleva el peligro de que uno se apegue a una esencia metafísica o de personificar, reificar y extrapolar una conciencia universal. Los insights más profundos sobre anatta y el vacío disolverán esta tendencia a reificar y extrapolar.

 

Además, debo mencionar que existe otro insight o realización – y esto no es lo mismo que el no‑accionismo, sino la realización de la esencia luminosa propia como Presencia Pura y Claridad. Alguien que ha experimentado el no‑accionismo no necesariamente se da cuenta de que su propio ser, su Conciencia‑Presencia, ese “YO SOY” – que permanece incluso sin involucrarse en conceptos o pensamientos – existe. Es cuando, en un momento en que cesa todo el involucramiento en los pensamientos, en ese vacío, surge de repente la realización indudable de la Existencia misma, que aun sin un pensamiento, es simplemente Yo/Existencia/Conciencia. Y te das cuenta de que ese es el núcleo luminoso de la Existencia misma. Es conciencia, pura existencia y dicha. Esta realización se reifica a menudo en el Atman, pero considero que es una realización preciosa e importante y una progresión respecto al mero no‑accionismo, aunque en realizaciones posteriores se refinará, especialmente con la realización de anatta. La realización de anatta en el punto 3) revela la naturaleza de esa Conciencia‑Presencia, no negándola, sino comprendiéndola debidamente – su naturaleza no inherente, vacía y no‑dual (aunque su aspecto no‑dual no implica necesariamente la realización de su naturaleza vacía, no elaboraré demasiado por ahora). Pero, básicamente, si tienes esta realización, no acabarás sonando tan nihilista porque habrás descubierto un núcleo luminoso muy positivo de la Existencia. Además, después de esta realización, te sientes como un Suelo Infinito de Ser que subyace a todos tus pensamientos y, de hecho, a todo el mundo. Cuando trotas por las calles, ya no te ves como una persona que se relaciona con objetos allá afuera; más bien, todos los objetos, árboles, personas y paisajes emergen, se desvanecen y “pasan a través” desde ese Suelo de Ser, al igual que las proyecciones de una película que simplemente “pasan a través” de la pantalla. Ya no sientes que eres alguien que simplemente pasa por las cosas, sino que tu cuerpo y mente, el paisaje y los objetos son solo “proyectados desde” y “pasan a través” de una Existencia inamovible.

 

Sobre esta realización, John Tan escribió antes:

 

Hola Sr. H,

 

Además de lo que escribiste, espero transmitirte otra dimensión de la Presencia. Es decir, encontrar la Presencia en su primera impresión, sin adulteraciones y completamente, en quietud.

 

Así que, después de leerlo, siéntelo con todo tu cuerpo-mente y olvídalo. No dejes que corrompa tu mente. 😝

 

Presencia, Conciencia, Ser, Existencia son todos sinónimos. Pueden haber muchas definiciones, pero ninguna de ellas es el camino hacia ella. El camino debe ser no conceptual y directo. Ésta es la única manera.

 

Al contemplar el koan “antes del nacimiento, ¿quién soy yo?”, la mente pensante intenta buscar en su banco de recuerdos experiencias similares para obtener una respuesta. Así funciona la mente: comparar, categorizar y medir para entender.

 

Sin embargo, cuando nos enfrentamos a un koan así, la mente alcanza su límite al intentar penetrar en su propia profundidad sin respuesta. Llegará el momento en que la mente se agotará y entrará en un completo parón, y de esa quietud vendrá un BAM que sacude la tierra.

 

I. Solo Yo.

 

Antes del nacimiento este Yo, hace mil años este Yo, dentro de mil años este Yo. YO SOY YO.

 

Es sin pensamientos arbitrarios, sin comparaciones. Autentica por completo su propia claridad, su propia existencia, a SÍ MISMO en una no conceptualidad limpia, pura y directa. Ni “por qué”, ni “porque”.

 

Solo A SÍ MISMO en quietud, nada más.

 

Intuye el vipassana y el samantha. Intuye la exertión total y la realización. La esencia del mensaje debe ser cruda y sin contaminar por palabras.

 

¡Espero que te ayude!” – John Tan, 2019

 

[Continued in next message]

Below is the continuation of the complete literal re‑translation of the Original English Text into Spanish (“New Translation”). (This is New Translation (Parte 2). At the end of each message, except the final one, “[Continued in next message]” is added.)

 

────────────────────────────

New Translation (Parte 2)

 

Sin embargo, alguien que experimenta el no‑accionismo puede aún no percibir esa Conciencia‑Presencia; por ello, la autoindagación (preguntándose “¿Quién/Qué soy?”) puede ayudar a encauzarse en esa dirección. La realización del “YO SOY” también es importante y puede servir de base fundamental para posteriores insights, tal como se explica en Anatta y Presencia Pura. Para realizar el “YO SOY”, el método más directo es la autoindagación, preguntándote “¿Antes del nacimiento, quién soy?” o simplemente “¿Quién soy yo?”; véase: “¿Cuál es tu Mente en este preciso momento?” y el capítulo de autoindagación en el Manual de Práctica para Despertar a la Realidad y en la Guía AtR – versión abreviada.

 

Es, de hecho, muy importante tener la realización directa de tu resplandor, de tu conciencia prístina o de la Presencia pura. Sin ello, tu experiencia del no‑yo se sesgará hacia el no‑accionismo y no experimentarás una luminosidad no‑dual diáfana. Eso no se considera una realización genuina de anatman en el AtR. Para más lecturas sobre este tema, puedes leer “No‑Self Pálido, No‑Accionismo, Buenos Consejos y Expresión de Anatta” de Yin Ling y Albert Hong + “¿Qué es el Insight Experiencial?”, “Anatta y Presencia Pura”, “Libertad Real y la Radiancia Inmediata en la Transitoriedad”, “El Universo Transitorio Tiene un Corazón”.

2. El no‑yo en cuanto a la penetración y disolución de la dicotomía sujeto/objeto o de perceptor/percibido. Esto se relaciona con la sensación de ser un perceptor interno, subjetivo, que percibe el mundo de los objetos mediante los sentidos. Dicho de otro modo, la gente “normal” siente profundamente que se relaciona con el mundo desde detrás de sus propios ojos, como alguien que percibe un “mundo exterior” de árboles, personas, objetos, etc., y que las formas, colores y características de esos árboles/mesas/objetos son solo atributos inherentes de objetos independientes del observador “allá afuera”, mientras que solo se observan desde un punto de vista “interno” en el cuerpo, como perceptor interno – sujeto – y objeto. Percibidor y percibido. Y esto ocurre no solo con la vista, sino también con los sonidos y otras percepciones sensoriales, pues las personas normales oyen el sonido como si éste estuviera en algún sitio “allá afuera”, mientras que se encuentran localizadas y oyen los sonidos desde algún sitio “acá dentro”, es decir, dentro de su propio cuerpo (exactamente dónde, es incierto, y al examinarlo algunas personas pueden decir que es en la cabeza, otras apuntan al corazón; básicamente, la gente normal no examina las cosas con claridad y simplemente da por sentado su sentido de yo y dualidad). Sin embargo, ese sentido de yo y de dualidad es una experiencia muy real para la mayoría, que lo ha asumido sin cuestionarlo como su realidad.

 

Cabe entender y notar que alguien que ha experimentado el no‑accionismo – o incluso el aspecto de la impersonalidad del no‑yo en (1) – puede no experimentar la no‑dualidad en (2). Es decir, uno puede experimentar que todo sucede de forma automática, pero aún sentirse como un observador disociado, separado de lo que ocurre. En cierto modo, es casi como si todo lo que hace el cuerpo y la mente pareciera ser realizado por otra persona, como si estuvieras jugando a un videojuego en tercera persona en el que observas a tu personaje desde la distancia; excepto que, en un estado disociado, ni siquiera “controlas” al personaje al que se refieren como “tú” – sino que simplemente observas a esa persona o cuerpo-mente llamado “tú” actuando, pensando y comportándose a su manera, siendo tan solo un observador distante y desapegado de ese personaje o cuerpo-mente en funcionamiento. Algunas personas han experimentado este tipo de disociación acompañado de un sentido de no‑accionismo.

 

[Continued in next message]

Below is the continuation of the complete literal re‑translation of the Original English Text into Spanish (“New Translation”). (This is New Translation (Parte 3). At the end of each message, except the final one, “[Continued in next message]” is added.)

 

────────────────────────────

New Translation (Parte 3)

 

Ahora, esto significa que la disolución del sentido de hacedor no implica que se disuelva la dicotomía sujeto/objeto. Por lo tanto, podemos llamar a ese sentido de dualidad sujeto-objeto, o a la brecha entre el que percibe y lo percibido, como una capa distinta del “yo” que puede ser penetrada con un insight más profundo.

La disolución de la dicotomía sujeto/objeto (o de perceptor/percibido) puede ocurrir como una experiencia, que es transitoria (experiencias pico de corta duración), o bien como una realización que conduce a la estabilización de la experiencia no‑dual.

 

Como experiencia, es algo que se vive y se describe con bastante frecuencia, a menudo de forma espontánea cuando simplemente se disfruta de la música, se observa una puesta de sol, se admira un paisaje hermoso, etc., donde de repente uno se involucra y se sumerge tanto en la experiencia sensorial que olvida por completo su “yo” — y en el acto de olvidar el yo, se entra en lo que parece ser un estado diferente de conciencia, uno muy vívido e intensificado en el que ya no se “observa” la puesta de sol a distancia, sino que se es la misma puesta de sol — pudiéndose describir, por ejemplo, como “¡Me he fusionado con el sol!” o “¡Me he convertido en los árboles!” De repente, ya no existe esa sensación de que “yo” soy alguien “adentro” separado del “sol allá afuera”; solo queda una luz naranja brillante, viva, que se exhibe a sí misma sin distancia alguna, una manifestación muy vívida, brillante y llena de vida de colores, como una conciencia clara y vívida.

 

Al describir una experiencia de pico así, Michael Jackson escribió:

 

  “La conciencia se expresa a través de la creación. Este mundo en el que vivimos es la danza del Creador. Los bailarines vienen y van en un parpadeo, pero la danza continúa. En muchas ocasiones, cuando estoy bailando, he sentido que algo sagrado me ha tocado. En esos momentos, he sentido que mi espíritu se eleva y se funde con todo lo que existe.

 

  Me convierto en las estrellas y en la luna.

  Me convierto en el amante y en el amado.

  Me convierto en el vencedor y en el vencido.

  Me convierto en el maestro y en el esclavo.

  Me convierto en el cantante y en la canción.

  Me convierto en el conocedor y en lo conocido.

  Sigo bailando… y bailando… y bailando.

  Hasta que solo queda… la danza.”

 

Sin embargo, lo que se describe aquí es aún meramente una experiencia. Una experiencia de no‑dualidad, pero no la realización. Dichas experiencias vienen y van. Algunas personas practican deportes peligrosos para entrar en la “zona” y vislumbrar la dicha de la no‑dualidad, otras lo hacen a través del baile, otras mediante ciertas drogas y otras mediante la meditación.

 

Pero todas estas experiencias vienen y van, hasta que se produce un cambio de paradigma en la conciencia en el que, de repente, uno se da cuenta de que la verdad sobre la realidad o la conciencia es que nunca hubo una división entre sujeto y objeto, que en realidad la conciencia nunca estuvo, desde el principio, dividida en perceptor y percibido, en la conciencia y su manifestación, y que nunca estuvieron separadas. Tras los insights en la no‑dualidad, la tendencia ya no será disociarse de la experiencia, sino abrirse plenamente a la experiencia de una forma indivisa y sin brechas — experimentando todo sin distancia como una conciencia vívida.

 

Tales realizaciones, sin embargo, pueden dividirse en dos tipos:

 

  a) No‑dualidad sustancialista/esencialista

  b) No‑dualidad no sustancialista/no esencialista

 

Esta última, la llamo la realización de anatta, propiamente dicha.

 

Pero hablemos, en forma resumida, de a) la no‑dualidad sustancialista/esencialista:

 

Una persona de este tipo puede haber percibido que su conciencia nunca estuvo dividida de las manifestaciones, que todas las manifestaciones no son otra cosa que la propia conciencia. Sin embargo, la tendencia kármica (el condicionamiento profundo) de concebir la conciencia como una fuente inherentemente existente, inmutable y como sustrato de los fenómenos, permanece — salvo que ahora la conciencia se ve como indivisa de su manifestación, de modo que todo se subsume a ser modulaciones de la Conciencia Pura. Se observa que todos los fenómenos son meramente la Conciencia manifestándose en diversas formas. Sin embargo, uno no equipara las formas con la conciencia — las formas son como espectáculos luminosos fugaces mostrados en una pantalla/espejo inmutable, mientras que las proyecciones y los reflejos pasan inseparablemente desde la base del espejo sin división sujeto/objeto, y la base subyacente de la conciencia permanece sin cambio. El hinduismo puede llegar hasta este punto.

 

[Continued in next message]

Below is the complete literal re‑translation of the Original English Text into Spanish (“New Translation”). Because the full output exceeds the platform’s maximum length, the translation is split across multiple messages. At the end of each message (except the final one) you will see:

[Continued in next message]

 

────────────────────────────

New Translation (Parte 4)

3. No‑Self en términos de lo que yo llamo realización de Anatta

 

Pero luego está la opción b), en la que se llega a comprender que no solo ocurre que todas las formas son meras modulaciones de la conciencia, sino que, en realidad, la “Conciencia” o “Conciencia-Presencia” es verdaderamente y únicamente Todo — es decir, no existe ninguna “Conciencia” o “Conciencia-Presencia” aparte de la manifestación luminosa de los agregados, sea lo que se vea, se oiga, se sienta, se toque, se conozca o se huela…

Anatta no es meramente una experiencia de liberación de la personalidad; antes bien, es un insight acerca de la total ausencia de un yo/agente, de un hacedor, de un pensador, de un observador, etc., que no se puede encontrar separado del flujo momento a momento de la manifestación. La no‑dualidad se percibe de forma plena como algo que siempre ha sido así: aquí no hay esfuerzo en lo no‑dual, y uno se da cuenta de que, al ver, solo hay paisaje (sin vidente ni acto de ver que vaya más allá de los colores) y, al oír, solo hay sonidos (nunca hay oyente ni el acto de oír que vaya más allá de los sonidos). Un punto muy importante aquí es que Anatta/No‑Self es un Sello del Dharma, es la naturaleza de la Realidad en todo momento —y no simplemente un estado libre de la personalidad, del ego o del “yo pequeño”, ni una etapa que alcanzar. Esto significa que no depende del nivel de realización del practicante experimentar anatta, sino que la Realidad siempre ha sido Anatta, y lo fundamental es el insight intuitivo de ella como la naturaleza, la característica, del fenómeno (sello del Dharma).

 

Para ilustrar aún más, dada la importancia de este sello, me gustaría tomar una cita del Sutta de Bahiya (http://awakeningtoreality.blogspot.com/…/ajahn-amaro-on-non…):

 

  “En la vista, solo está lo visto, sin vidente;

  En el oído, solo está lo oído, sin oyente.”

 

Si un practicante llegara a sentir que ha trascendido las experiencias de “oír un sonido” hasta un estadio de “convertirse en sonido” o asumiera que “solo hay sonido”, esa experiencia se distorsionaría de nuevo. Porque, en realidad, al oír solo hay sonido, y jamás existió un oyente desde el principio. Nada de lo alcanzado es siempre así. Esta es la principal diferencia entre una experiencia pico momentánea (que dura minutos o, a lo sumo, una hora) de no‑dualidad, y un cambio cuántico permanente en la percepción que hace que esa experiencia pico se convierta en un modo permanente de percibir.

Este es el sello del no‑yo y puede ser realizado y experimentado en cada momento; no se trata de un mero concepto.

 

En resumen, tras la realización de anatta en el caso (b), e incluso en el caso (a), la no‑dualidad deja de ser una experiencia pico pasajera que va y viene, ya que todo el paradigma de la conciencia, el nudo de la percepción, la proliferación mental —la actividad continua de proyectar un “yo” o de establecer la dicotomía sujeto/objeto— se corta a un nivel más fundamental cuando se desmantela el marco ilusorio mediante el cual se percibe el mundo. Lo que puedo decir es que, personalmente, durante más de 9 años tras haber realizado anatta, no he experimentado ni el más mínimo sentido de dualidad sujeto/objeto o de agencia, ni siquiera el más leve rastro. Eso se ha ido para siempre y no es simplemente una experiencia pico.

 

Lo que describiste en tu post es lo que yo llamé “no‑accionismo”. Y sí, es un insight maravilloso, pero aún existen insights más maravillosos en el camino que realmente cambian la vida de forma muy positiva, ¡que no puedo recomendar lo suficiente!

 

El mundo experimentado tras la realización y maduración de anatta, cuando todas las facetas del yo/Yo se disuelven por completo, es verdaderamente maravilloso. Así es como lo describí en mi guía (gratuita):

 

  “Este es un mundo donde nada puede jamás mancillar ni tocar esa pureza y perfección, donde todo el universo/toda la mente se experimenta de forma vívida como esa misma pureza y perfección desprovista de cualquier sentido de yo o de un observador que experimente el mundo desde un punto de vista distante — la vida sin ‘yo’ es un paraíso viviente, libre de emociones aflictivas/dolorosas, donde cada color, sonido, olor, sabor, tacto y detalle del mundo se destaca como el campo ilimitado de una conciencia prístina, de un brillo/radiancia centelleante, colorido, de alta saturación, en HD, luminoso, de intensidad aumentada y con un maravilloso asombro y magia, donde las vistas, sonidos, aromas, sensaciones y pensamientos circundantes se ven y experimentan con tanta claridad hasta en el más mínimo detalle, de forma vívida y natural, no solo a través de un único sentido sino de los seis, donde el mundo es como un país de las maravillas de cuento de hadas, revelado de nuevo en cada momento en su máxima profundidad, como si fueras un bebé recién nacido experimentando la vida por primera vez, fresco y jamás visto, donde la vida abunda en paz, alegría y valentía incluso en medio del aparente caos y de los problemas de la existencia, y todo lo experimentado a través de los sentidos supera con creces cualquier belleza experimentada anteriormente, como si el universo fuese como un cielo hecho de oro reluciente y joyas, experimentado con una inmediatez total sin brechas, sin separación, donde la vida y el universo se experimentan en su intensa lucidez, claridad, vitalidad y presencia vivificante, no solo sin intermediarios y sin separación, sino sin centro ni límites — una infinitud tan vasta como un cielo nocturno interminable se actualiza en cada momento, una infinitud que es simplemente el vasto universo manifestándose como una presencia vacía, sin distancia, sin dimensión y poderosa, donde las montañas y estrellas en el horizonte no se distinguen más allá de lo que respiras, y brillan tan íntimamente como tu latido, donde la escala cósmica de la infinitud se actualiza incluso en actividades ordinarias, pues la totalidad del universo participa en cada actividad ordinaria, incluyendo caminar, respirar y tu propio cuerpo (sin rastro de un ‘yo’ o ‘mío’) siendo tan solo la acción de la originación dependiente, y no hay nada fuera de esta exertión/universo sin límites, donde la pureza e infinitud del maravilloso mundo experimentado al ser limpiado en todas las puertas de la percepción es constante.”

  (Si las puertas de la percepción se limpiaran, todo se mostraría al hombre tal como es: Infinito. Porque el hombre se ha encerrado a sí mismo, hasta ver todas las cosas a través de estrechas rendijas de su caverna. – William Blake)

 

[Continued in next message]

Below is the complete literal re‑translation of the Original English Text into Spanish (“New Translation”). Because the full output exceeds the platform’s maximum length, the translation is split across multiple messages. At the end of each message (except the final one) you will see:

[Continued in next message]

 

────────────────────────────

New Translation (Parte 1)

 

“Abr

27

Diferentes Grados de No‑Self: No‑Accionismo, No‑Dualidad, Anatta, Exertión Total y Cómo Enfrentar las Trampas

Soh

Traducciones Disponibles de Realización y Experiencia y de Experiencia No‑Dual desde Diferentes Perspectivas:

 

简体中文版 (Versión en Chino Simplificado)

繁體中文版 (Versión en Chino Tradicional)

(Korean) 무아의 다양한 정도: 무행위자, 비이원, 아나타, 일법구진, 그리고 함정 다루기 – Diferentes Grados de No‑Self: No‑Accionismo, No‑Dualidad, Anatta, Exertión Total y Cómo Enfrentar las Trampas

 

Ver también:

 

Los Siete Estados del Despertar de Thusness/PasserBy

La Noche Oscura del Alma, Despersonalización, Disociación y Desrealización

 

Alguien escribió:

Anatta

Pregunta

 

Hola, amigos.

 

Tengo una pregunta.

 

Primero, debo dar brevemente algo de contexto.

 

Hace varios años tuve una experiencia profunda. Fue como si se retirara un velo y de repente vi que yo no existía. No había un Yo ni un libre albedrío interior que pudiera controlar este organismo que es el cuerpo. Pasé años observándome a mí mismo y a los demás desde esa perspectiva. Era lo primero en lo que pensaba al despertar por la mañana y lo último en lo que pensaba antes de dormir, hasta que quedé vacío.

 

Nadie a mi alrededor vio lo mismo ni se enojó si hablaba de ello. Empecé a estudiar ciencia para encontrar soporte o evidencia que refutara mis pensamientos. Esto solo confirmó que el mundo es fatalista y demasiado complejo para comprenderse en cada instante. Esto me llevó aún más lejos.

 

Así, ahora mi vida se ha detenido y ya no hay nadie dentro que se preocupe. Solo quedan reacciones emocionales y mentales tenues y débiles a los estímulos que se presentan ante mis sentidos. Sin esperanzas, ambiciones ni metas. No pago mis cuentas ni me cuido. Es decir, ¿por qué “yo” debería hacerlo?

 

Eventualmente, hace 3–4 años, encontré algo de “literatura” espiritual que mencionaba la doctrina budista de anatta y la conciencia samsárica.

 

¿Qué recomendaría un budista hacer en esta situación? Quiero decir, acabaré muerto o en prisión pronto si nada ocurre. Estoy bien con ello. Tampoco anhelo el dolor físico.

¿Hay algo que valga la pena hacer? ¿Es éste el fin del “camino”? ¿Realizar que yo no existo?

 

Tienes razón. Ha sido algo muy desequilibrado y poco saludable, y por ello se volvió agotador y, finalmente, un problema. Pero también han sido experiencias profundas y hermosas, a pesar del miedo, la duda y la falta de comprensión de lo que ocurrió. Me encuentro en un punto en el que necesito cierta orientación y prácticas sobre cómo hacer esto correctamente y de la manera adecuada, o al menos de una forma mejor y más saludable. Así que, creo que estoy abierto a correcciones y orientación. Muchas gracias de nuevo.

 

——

Yo/Soh respondió:

 

Hola,

 

u/krodha (Kyle Dixon) me dirigió a este post… Creo que compartiré mis “2 centavos.”

 

Existen diferentes grados de yo/Yo. Puedo elaborar muchos de ellos – puedes encontrar estas elaboraciones en mi blog y en la guía (gratuita) – https://app.box.com/s/157eqgiosuw6xqvs00ibdkmc0r3mu8jg

Pero, en este post, solo los resumiré.

 

Existen tres grados principales o aspectos de la experiencia del yo/Yo y del no‑yo/Yo, aunque cada uno tiene distintos niveles de refinamiento en términos de insight y experiencia:

1. El no‑yo entendido como “no‑accionismo.”

Ya no sientes que eres un hacedor o controlador; todos los pensamientos y acciones ocurren de forma espontánea, por sí mismos. Ves que incluso tus pensamientos y emociones no provienen de un hacedor; ni siquiera puedes saber cuál será tu próximo pensamiento, simplemente sucede. Cuando tienes sed, la mano agarra la bebida por sí sola y el cuerpo se la traga.

 

Un nivel más refinado de no‑accionismo es lo que llamo “impersonalidad.”

La impersonalidad no es solo una experiencia de no‑accionismo. Es la disolución del constructo del “yo personal” que conduce a la eliminación del efecto del ego, pasando a un estado de cambio en la percepción: limpio, puro, “no mío”, acompañado de la sensación de que todo y todos se manifiestan como expresiones de la misma vitalidad/inteligencia/conciencia. Esto puede extrapolarse fácilmente a un sentido de “fuente universal” (aunque esto es solo una extrapolación que, en una fase posterior, se deconstruye) y se experimenta además ser “vivido” por esa Vida e Inteligencia mayores.

 

La impersonalidad ayudará a disolver el sentido del yo, pero conlleva el peligro de que uno se apegue a una esencia metafísica o de personificar, reificar y extrapolar una conciencia universal. Los insights más profundos sobre anatta y el vacío disolverán esa tendencia a reificar y extrapolar.

 

Además, debo mencionar que existe otro insight o realización – y esto no es lo mismo que el no‑accionismo, sino la realización de la propia esencia luminosa como Presencia Pura y Claridad.

Alguien que ha experimentado el no‑accionismo no necesariamente se da cuenta de que su propio ser, su Conciencia‑Presencia, ese “YO SOY” – que persiste incluso sin involucrarse en conceptos o pensamientos – existe. Es cuando, en un momento en que cesa todo el involucramiento en los pensamientos, en ese vacío, surge de repente la realización indudable de la Existencia misma, que aun sin un pensamiento es simplemente Yo/Existencia/Conciencia. Y te das cuenta de que ese es el núcleo luminoso de la Existencia. Es conciencia, pura existencia y dicha. Esta realización se reifica a menudo en el Atman, pero yo la considero preciosa e importante y una progresión respecto al mero no‑accionismo; en realizaciones posteriores se refinará, especialmente con la realización de anatta. La realización de anatta en el punto 3) revela la naturaleza de esa Conciencia‑Presencia, no negándola sino comprendiéndola correctamente – su naturaleza no inherente, vacía y no‑dual (aunque su aspecto no‑dual no implica necesariamente la realización de su naturaleza vacía, no elaboraré demasiado por ahora). Pero, básicamente, si tienes esta realización, no acabarás sonando tan nihilista porque habrás descubierto un núcleo luminoso muy positivo de la Existencia. Además, tras esta realización, te sientes como un Suelo Infinito de Ser que subyace a todos tus pensamientos y, de hecho, a todo el mundo. Cuando trotas por las calles, ya no te ves como una persona que se relaciona con objetos allá afuera; más bien, todos los objetos, árboles, personas y paisajes emergen, se desvanecen y “pasan a través” desde ese Suelo de Ser, tal como las proyecciones de una película que simplemente “pasan a través” de la pantalla. Ya no sientes que eres alguien que simplemente pasa por las cosas, sino que tu cuerpo y mente, el paisaje y los objetos son solo “proyectados desde” y “pasan a través” de una Existencia inamovible.

 

Sobre esta realización, John Tan escribió antes:

 

Hola Sr. H,

 

Además de lo que escribiste, espero transmitirte otra dimensión de la Presencia. Es decir, encontrar la Presencia en su primera impresión, sin adulterar y en plenitud, en quietud.

 

Así que, después de leerlo, siéntelo con todo tu cuerpo-mente y olvídalo. No dejes que corrompa tu mente. 😝

 

Presencia, Conciencia, Ser, Existencia son todos sinónimos. Pueden existir varias definiciones, pero ninguna de ellas es el camino para alcanzarlo. El camino debe ser no conceptual y directo. Esa es la única manera.

 

Al contemplar el koan “antes del nacimiento, ¿quién soy yo?”, la mente pensante intenta buscar en su banco de recuerdos experiencias similares para obtener una respuesta. Así funciona la mente: compara, categoriza y mide para comprender.

 

Sin embargo, cuando nos enfrentamos a un koan así, la mente llega a su límite al intentar penetrar su propia profundidad sin respuesta. Llegará el momento en que la mente se agote y se detenga por completo, y de esa quietud surgirá un BAM que sacude la tierra.

 

I. Solo Yo.

 

Antes del nacimiento, este Yo; hace mil años, este Yo; dentro de mil años, este Yo. YO SOY YO.

 

Es sin pensamientos arbitrarios, sin comparaciones. Autentica completamente su propia claridad, su propia existencia, A SÍ MISMO en una no conceptualidad limpia, pura y directa. Ni “por qué”, ni “porque”.

 

Solo A SÍ MISMO en quietud, nada más.

 

Intuye el vipassana y el samantha. Intuye la exertión total y la realización. La esencia del mensaje debe ser cruda y sin contaminar por palabras.

 

¡Espero que te ayude!” – John Tan, 2019

 

[Continued in next message]

 

────────────────────────────

New Translation (Parte 2)

 

Sin embargo, alguien que experimenta el no‑accionismo puede aún no percibir esa Conciencia‑Presencia; por ello, la autoindagación (preguntándose “¿Quién/Qué soy?”) puede ayudar a encauzarse en esa dirección. La realización del “YO SOY” también es importante y puede servir de base fundamental para posteriores insights, tal como se explica en Anatta y Presencia Pura. Para realizar el “YO SOY”, el método más directo es la autoindagación, preguntándote “¿Antes del nacimiento, quién soy?” o simplemente “¿Quién soy yo?”; véase: “¿Cuál es tu Mente en este preciso momento?” y el capítulo de autoindagación en el Manual de Práctica para Despertar a la Realidad y en la Guía AtR – versión abreviada.

 

Es, de hecho, muy importante tener la realización directa de tu resplandor, de tu conciencia prístina o de la Presencia pura. Sin ello, tu experiencia del no‑yo se sesgará hacia el no‑accionismo y no experimentarás una luminosidad no‑dual diáfana. Eso no se considera una realización genuina de anatman en el AtR. Para más lecturas sobre este tema, puedes leer “No‑Self Pálido, No‑Accionismo, Buenos Consejos y Expresión de Anatta” de Yin Ling y Albert Hong + “¿Qué es el Insight Experiencial?”, “Anatta y Presencia Pura”, “Libertad Real y la Radiancia Inmediata en la Transitoriedad”, “El Universo Transitorio Tiene un Corazón.”

2. El no‑yo en cuanto a la penetración y disolución de la dicotomía sujeto/objeto o de perceptor/percibido. Esto se relaciona con la sensación de ser un perceptor interno y subjetivo que percibe el mundo de los objetos mediante los sentidos. Dicho de otro modo, la gente “normal” siente profundamente que se relaciona con el mundo desde detrás de sus propios ojos, como si percibiera un “mundo exterior” de árboles, personas, objetos, etc., y que las formas, colores y características de esos árboles/mesas/objetos son solo atributos inherentes de objetos independientes del observador “allá afuera”, siendo meramente observados desde un punto de vista “interno” en el cuerpo, como perceptor interno – sujeto – y objeto. Percibidor y percibido. Y esto ocurre no solo con la vista, sino también con los sonidos y otras percepciones sensoriales, ya que la gente normal oye el sonido como si éste estuviera en algún lugar “allá afuera”, mientras que se localiza y oye los sonidos desde algún lugar “acá dentro”, es decir, dentro de su propio cuerpo (exactamente dónde es incierto, y al examinarlo algunas personas pueden decir que es en la cabeza, otras apuntan al corazón; básicamente, la gente normal no examina las cosas con claridad y simplemente da por sentado su sentido del yo y de la dualidad). Sin embargo, ese sentido del yo y de la dualidad es una experiencia muy real para la mayoría, que lo asume sin cuestionarlo como su realidad.

 

Cabe entender y notar que alguien que ha experimentado el no‑accionismo – o incluso el aspecto de la impersonalidad del no‑yo en (1) – puede no experimentar la no‑dualidad en (2). Es decir, uno puede experimentar que todo sucede de forma automática, pero aun así sentirse como un observador disociado, apartado de lo que sucede. En cierto modo, es casi como si todo lo que hace el cuerpo y la mente pareciera ser realizado por otra persona, como si estuvieras jugando a un videojuego en tercera persona en el que observas a tu personaje desde la distancia; excepto que, en un estado disociado, ni siquiera “controlas” al personaje al que se refiere como “tú” – sino que simplemente observas a esa persona o cuerpo-mente llamado “tú” actuando, pensando y comportándose a su manera, siendo solo un observador distante y desapegado de ese personaje o cuerpo-mente en funcionamiento. Algunas personas han experimentado este tipo de disociación, acompañado de un sentido de no‑accionismo.

 

[Continued in next message]

 

────────────────────────────

New Translation (Parte 3)

 

Ahora, esto significa que la disolución del sentido de hacedor no implica que se disuelva la dicotomía sujeto/objeto. Por lo tanto, podemos llamar a ese sentido de dualidad sujeto-objeto, o a la brecha entre el que percibe y lo percibido, como una capa distinta del “yo” que puede ser penetrada con un insight más profundo.

La disolución de la dicotomía sujeto/objeto (o de perceptor/percibido) puede ocurrir como una experiencia, que es transitoria (experiencias pico de corta duración), o como una realización que conduce a la estabilización de la experiencia no‑dual.

 

Como experiencia, es algo que se vive y se describe con bastante frecuencia, a menudo de forma espontánea cuando uno simplemente disfruta de la música, observa una puesta de sol, admira un paisaje hermoso, etc., donde de repente uno se involucra tanto en la experiencia sensorial que olvida por completo su “yo” — y al olvidar el yo, entra en lo que parece ser un estado diferente de conciencia, uno muy vívido e intensificado en el que ya no se “observa” la puesta de sol a distancia, sino que se es la misma puesta de sol — pudiéndose describir, por ejemplo, como “¡Me he fusionado con el sol!” o “¡Me he convertido en los árboles!” De repente, ya no queda esa sensación de que “yo” soy alguien “adentro” separado del “sol allá afuera”; solo queda una luz naranja brillante, viva, que se exhibe a sí misma sin ninguna distancia, una manifestación muy vívida, brillante y llena de vida de colores, como una conciencia clara y vívida.

 

Al describir una experiencia pico así, Michael Jackson escribió:

 

  “La conciencia se expresa a través de la creación. Este mundo en el que vivimos es la danza del Creador. Los bailarines vienen y van en un abrir y cerrar de ojos, pero la danza continúa. En muchas ocasiones, cuando estoy bailando, he sentido que algo sagrado me ha tocado. En esos momentos, he sentido que mi espíritu se eleva y se funde con todo lo que existe.

 

  Me convierto en las estrellas y en la luna.

  Me convierto en el amante y en el amado.

  Me convierto en el vencedor y en el vencido.

  Me convierto en el maestro y en el esclavo.

  Me convierto en el cantante y en la canción.

  Me convierto en el conocedor y en lo conocido.

  Sigo bailando… y bailando… y bailando.

  Hasta que solo queda… la danza.”

 

Sin embargo, lo que se describe aquí es aún meramente una experiencia. Una experiencia de no‑dualidad, pero no la realización. Dichas experiencias vienen y van. Algunas personas practican deportes peligrosos para entrar en la “zona” y vislumbrar la dicha de la no‑dualidad; otras lo hacen a través del baile, otras mediante ciertas drogas y otras mediante la meditación.

 

Pero todas estas experiencias vienen y van, hasta que se produce un cambio de paradigma en la conciencia en el que, de repente, uno se da cuenta de que la verdad sobre la realidad o la conciencia es que nunca hubo una división entre sujeto y objeto, que la conciencia en realidad nunca estuvo dividida, desde el principio, en perceptor y percibido, en la conciencia y su manifestación, es decir, que nunca estuvieron separadas. Tras los insights acerca de la no‑dualidad, la tendencia ya no será disociarse de la experiencia, sino abrirse plenamente a la experiencia de forma indivisa y sin brechas — experimentando todo sin distancia, como una conciencia vívida.

 

Tales realizaciones, sin embargo, pueden dividirse en dos tipos:

 

  a) No‑dualidad sustancialista/esencialista

  b) No‑dualidad no sustancialista/no esencialista

 

Esta última, la llamo la realización de anatta, propiamente dicha.

 

Pero hablemos, en forma resumida, de a) la no‑dualidad sustancialista/esencialista:

 

Una persona de este tipo puede haber percibido que su conciencia nunca estuvo dividida de las manifestaciones, que todas las manifestaciones no son otra cosa que la propia conciencia. Sin embargo, la tendencia kármica (el condicionamiento profundo) de concebir la conciencia como una fuente inherentemente existente, inmutable y como sustrato de los fenómenos, permanece — salvo que ahora la conciencia se vea como indivisa de su manifestación, haciendo que todo se subsuma a ser modulaciones de la Conciencia Pura. Se observa que todos los fenómenos son meramente la Conciencia manifestándose en diversas formas. Sin embargo, uno no equipara las formas con la conciencia — las formas son como espectáculos luminosos fugaces mostrados en una pantalla/espejo inmutable, mientras que las proyecciones y los reflejos pasan inseparablemente desde la base del espejo sin la división sujeto/objeto, y la base subyacente de la conciencia permanece inalterable. El hinduismo puede llegar hasta ese punto.

 

[Continued in next message]

 

────────────────────────────

New Translation (Parte 4)

3. No‑Self en términos de lo que yo llamo realización de Anatta

 

Pero luego está la opción b), en la que se llega a comprender que no solo ocurre que todas las formas son meras modulaciones de la conciencia, sino que, en realidad, “Conciencia” o “Conciencia‑Presencia” es verdaderamente y únicamente Todo — es decir, no existe ninguna “Conciencia” o “Conciencia‑Presencia” aparte de la manifestación luminosa de los agregados, sea lo que se vea, se oiga, se perciba, se toque, se conozca o se huela…

Anatta no es meramente una experiencia de liberación de la personalidad; antes bien, es un insight acerca de la completa ausencia de un yo/agente, de un hacedor, de un pensador, de un observador, etc., que no se puede separar del flujo momento a momento de la manifestación. La no‑dualidad se percibe de forma plena, como algo que siempre ha sido así: aquí no existe esfuerzo en lo no‑dual y uno se da cuenta de que, al ver, solo hay paisaje (sin vidente ni acto de ver que vaya más allá de los colores) y, al oír, solo hay sonidos (nunca hay oyente ni acto de oír que vaya más allá de los sonidos). Un punto muy importante es que Anatta/No‑Self es un Sello del Dharma, es la naturaleza de la Realidad en todo momento — y no simplemente un estado libre de la personalidad, del ego o del “yo pequeño”, ni una etapa a alcanzar. Esto significa que la experiencia de anatta no depende del nivel de realización del practicante, ya que la Realidad siempre ha sido Anatta, y lo fundamental es el insight intuitivo de ella como la naturaleza, la característica, del fenómeno (Sello del Dharma).

 

Para ilustrar aún más, dada la importancia de este sello, me gustaría tomar una cita del Sutta de Bahiya (http://awakeningtoreality.blogspot.com/…/ajahn-amaro-on-non…):

 

  “En la vista, solo está lo visto, sin vidente;

  En el oído, solo está lo oído, sin oyente.”

 

Si un practicante llegara a sentir que ha trascendido las experiencias de “oír un sonido” hasta un estado de “convertirse en sonido” o asumiera que “solo hay sonido”, esa experiencia se distorsionaría de nuevo. Porque, en realidad, al oír solo hay sonido y jamás hubo un oyente desde el principio. Nada de lo alcanzado es siempre así. Esta es la principal diferencia entre una experiencia pico momentánea (que dura minutos o, a lo sumo, una hora) de no‑dualidad y un cambio cuántico permanente en la percepción que hace que esa experiencia pico se convierta en un modo permanente de percibir.

Este es el sello del no‑yo y puede ser realizado y experimentado en cada momento; no se trata de un mero concepto.

 

[Continued in next message]

 

────────────────────────────

New Translation (Parte 5)

 

En resumen, tras la realización de anatta en el caso (b), e incluso en el caso (a), la no‑dualidad deja de ser una experiencia pico pasajera que va y viene, ya que todo el paradigma de la conciencia, el nudo de la percepción, la proliferación mental —la actividad continua de proyectar un “yo” o de establecer la dicotomía sujeto/objeto— se corta a un nivel más fundamental cuando se desmantela el marco ilusorio mediante el cual se percibe el mundo. Lo que puedo decir es que, personalmente, durante más de 9 años tras haber realizado anatta, no he experimentado ni el más mínimo sentido de dualidad sujeto/objeto o de agencia, ni siquiera el más leve rastro. Eso se ha ido para siempre y no se trata simplemente de una experiencia pico.

 

Lo que describiste en tu post es lo que yo llamé “no‑accionismo”. Y sí, es un insight maravilloso, pero aún existen insights más maravillosos en el camino, que verdaderamente cambian la vida de manera muy positiva, ¡que no puedo recomendar lo suficiente!

 

El mundo experimentado tras la realización y maduración de anatta, cuando todas las facetas del yo/Yo se disuelven por completo, es verdaderamente maravilloso. Así es como lo describí en mi guía (gratuita):

 

  “Este es un mundo donde nada jamás puede mancillar ni tocar esa pureza y perfección, donde todo el universo/toda la mente se experimenta de forma vívida como esa misma pureza y perfección, desprovista de cualquier tipo de sentido de yo o de un observador que perciba el mundo desde un punto de vista distante — la vida sin ‘yo’ es un paraíso viviente, libre de emociones aflictivas/dolorosas, donde cada color, sonido, olor, sabor, tacto y detalle del mundo se destaca como el campo ilimitado de una conciencia prístina, de un brillo/radiancia centelleante, colorido, de alta saturación, en HD, luminoso, de intensidad aumentada y con un maravilloso asombro y magia, donde las vistas, sonidos, aromas, sensaciones y pensamientos circundantes se perciben con total claridad hasta en el más mínimo detalle, de forma vívida y natural, no solo a través de un único sentido sino de los seis, donde el mundo es como un país de las maravillas sacado de un cuento, revelado de nuevo en cada momento en su máxima profundidad, como si fueras un bebé recién nacido experimentando la vida por primera vez, fresco y nunca antes visto, donde la vida abunda en paz, alegría y valentía, incluso en medio del aparente caos y de los problemas de la existencia, y todo lo experimentado a través de los sentidos supera con creces cualquier belleza previamente vivida, como si el universo fuese un cielo hecho de oro reluciente y joyas, experimentado con una inmediatez total sin brechas ni separación, donde la vida y el universo se experimentan en su intensa lucidez, claridad, vitalidad y presencia vivificante, no solo sin intermediarios y sin separación, sino sin centro ni límites — una infinitud tan vasta como un cielo nocturno interminable se actualiza en cada instante, una infinitud que es simplemente el vasto universo manifestándose como una presencia vacía, sin distancia, sin dimensión y poderosa, donde las montañas y estrellas en el horizonte no se distinguen más allá de lo que respiras, y brillan tan íntimamente como tu latido, donde la escala cósmica de la infinitud se actualiza incluso en actividades cotidianas, pues la totalidad del universo participa en cada actividad ordinaria, incluyendo caminar, respirar y tu propio cuerpo (sin rastro alguno de un ‘yo’ o ‘mío’) siendo tan solo la acción de la originación dependiente, y no hay nada fuera de esta exertión/universo sin límites, donde la pureza e infinitud del maravilloso mundo experimentado al ser limpiado en todas las puertas de la percepción es constante.”

  (Si las puertas de la percepción se limpiaran, todo se mostraría al hombre tal como es: Infinito. Porque el hombre se ha encerrado a sí mismo, hasta ver todas las cosas a través de estrechas rendijas de su caverna. – William Blake)

 

[Continued in next message]

 

────────────────────────────

New Translation (Parte 6)

 

Aunque el aspecto del no‑accionismo en sí no indica la realización de anatta, ello no significa que no sea importante. Particularmente, el no‑accionismo se experimenta claramente cuando se penetra y se realiza la primera estrofa de anatta de John Tan. Sin embargo, la primera estrofa de anatta no es meramente no‑accionismo, como se explica en esta conversación. La primera estrofa de anatta transmite tanto la ausencia de agente como el no‑accionismo, y no solo el no‑accionismo. Comentando el avance de alguien, John Tan dijo: “Más hacia la segunda estrofa [de anatta], el no‑accionismo es igualmente importante.” Y acerca de otra persona: “No‑dual, pero no puede discernir claramente la diferencia entre lo convencional y lo último. ¿Habló sobre la espontaneidad natural? [En] las 2 estrofas de anatta, el no‑accionismo llevará a la espontaneidad natural. Actualmente se habla de la libertad del observador y del observado, pero no está presente la segunda parte, que consiste en darse cuenta de que las apariencias son solo una claridad vacía. Por lo tanto, la ausencia de esfuerzo en una presencia vívida no será posible sin estos 2 insights como base.”

 

Estimo que, cuando alguien dice que ha roto con el no‑yo, el 95% al 99% de las veces se está refiriendo a la impersonalidad o al no‑accionismo, ni siquiera a la no‑dualidad, y mucho menos a la verdadera realización de anatman (el sello del Dharma del no‑yo en el budismo). A aquellos que afirman tener insight sobre el no‑yo, generalmente les pido que comparen su experiencia con lo siguiente:

 

  “¿Qué es el insight experiencial? 👍

 

Yin Ling:

 

Cuando hablamos de insight experiencial en el budismo,

significa…

 

Una transformación literal de la orientación energética de todo el ser, hasta la médula.

 

El sonido DEBE literalmente escucharse a sí mismo.

 

Sin oyente.

 

Limpio. Claro.

 

Una atadura que se corta de la cabeza hasta allá de un día para otro.

 

Luego, gradualmente, el resto de los 5 sentidos.

 

Entonces, se puede hablar de Anatta.

 

Así que, si para ti,

 

¿El sonido se escucha a sí mismo?

 

Si no, aún no. ¡Debes seguir adelante! Investiga y medita.

 

¡No has alcanzado aún el requisito básico de insight para los insights más profundos como anatta y el vacío!

 

Yin Ling:

 

Yin Ling: “La realización es cuando

 

Este insight penetra hasta la médula y ni siquiera necesitas un minuto de esfuerzo para que el sonido se escuche a sí mismo.

 

Es como vivir con una percepción dualista ahora, muy normal, sin esfuerzo.

 

Las personas que han realizado Anatta viven en Anatta sin esfuerzo, sin usar el pensamiento para orientarse. Esa es su vida.

 

Ni siquiera pueden volver a la percepción dualista, porque eso es una imputación, está erradicada.

 

Al principio, puede que necesites orientarte deliberadamente con cierto esfuerzo.

 

Luego, en algún momento, ya no es necesario… más adelante, incluso los sueños se volverán Anatta.

 

Esa es la realización experiencial.

 

¡No hay realización a menos que se alcance este hito!”

 

…..

 

“Soh:

 

Lo importante es que exista una realización experiencial que conduzca

 

a una expansión energética hacia todas las formas, sonidos, el universo radiante…

de modo que no es que estés aquí, en el cuerpo,

mirando hacia fuera el árbol, escuchando a los pájaros cantar desde aquí,

sino que simplemente los árboles se balancean vívidamente por sí solos, con luminiscencia,

sin un observador,

los árboles se ven a sí mismos,

los sonidos se escuchan a sí mismos,

no existe un lugar desde el cual se experimenten, ni un punto de vista,

la expansión energética hacia fuera en una manifestación vívida, ilimitada,

pero no es una expansión desde un centro, simplemente no hay centro;

sin ese cambio energético, no es realmente la experiencia auténtica del no‑yo.”

  – xabir Snoovatar

   (https://www.awakeningtoreality.com/2022/12/the-difference-between-experience-of.html)

 

Etiquetas: Anatta, Yin Ling |

 

También… “El sonido se escucha a sí mismo, la vista se ve a sí misma”, etc.

 

Eso es simplemente no‑dualidad. Un estado de mente sin pensamiento. Esto aún no es la realización de anatman.

 

Lo que es más importante es la realización de anatta como un Sello del Dharma, que penetra los referentes de la visión inherente.

 

Como escribí antes:

 

“Señor JD, respecto a tu pregunta:

 

No es así. Recientemente escribí a alguien:

 

Ayer, alguien en la fase del YO SOY me dijo: ‘Me cuesta ver el primer plano [la apariencia] como “conciencia”. Probablemente esté equiparando “conciencia” con “fondo” en mi mente.’ Le dije que es porque tiene alguna definición de conciencia que lo bloquea. Él me dijo: ‘Olvida la definición de conciencia y solo observa la vitalidad radical del “primer plano”. Eso basta, ¿no?’ Le respondí: ‘No, no basta con olvidar la definición de conciencia. Necesitas examinarla profundamente, desafiarla, investigarla.’ También le envié algunos textos que envié a otra persona anteriormente y le dije: ‘Tener una experiencia sin fondo [como una experiencia de mente sin pensamiento] no es lo mismo que darse cuenta de que jamás existió un sujeto de fondo o un vidente, o de un acto de ver más allá de lo visto. Esto último debe surgir como una realización. Así que necesitas analizarlo en la experiencia directa.’

 

Khamtrul Rinpoche sobre la realización de anatta en el texto Mahamudra:

 

“En ese punto, ¿es el observador —la conciencia— algo distinto de lo observado —la quietud y el movimiento— o es, en realidad, esa quietud y ese movimiento en sí? Al investigar con la mirada de tu propia conciencia, llegas a comprender que aquello que se investiga a sí mismo no es otra cosa que quietud y movimiento. Una vez que esto sucede, experimentarás un vacío lúcido como la conciencia naturalmente luminosa que se conoce a sí misma. En última instancia, ya sea que llamemos a esto naturaleza y radiancia, lo indeseable y el antídoto, observador y observado, atención plena y pensamientos, quietud y movimiento, etc., debes saber que los términos de cada par no difieren entre sí; al recibir la bendición del gurú, constata correctamente que son inseparables. En última instancia, alcanzar la amplitud libre de observador y observado es la realización del verdadero significado y la culminación de todos los análisis. Esto se llama “la visión que trasciende los conceptos”, que está libre de conceptualización, o “la visión de la mente vajra.”

 

“Vipashyana de Fructificación es la realización correcta de la convicción final de la no‑dualidad de observador y observado.”

 

Lo que dijo Khamtrul Rinpoche no es simplemente una experiencia. Penetra las convenciones y el análisis y se da cuenta del vacío de dichas convenciones.

 

En el budismo, las cesaciones no analíticas como los estados de mente sin pensamiento y el samadhi no liberan. Solo la cesación analítica, basada en la sabiduría que penetra y ve a través de la visión equivocada de la existencia inherente, es capaz de liberar. Es la sabiduría prajna la que realiza el Sello del Dharma de anatta, de la originación dependiente y del vacío.

 

——

 

Hace muchos años visité un centro Zen en Geylang en varias ocasiones, cuyo maestro era un muy famoso maestro Zen coreano con numerosos centros de Dharma establecidos en todo el mundo, que falleció a principios de los 2000. Encontré sus escritos muy resonantes, ya que él era capaz de expresar de forma sencilla y articulada el estado de mente sin pensamiento. Leí muchos de sus libros. Incluso decía cosas como: “Tu verdadero yo no tiene exterior ni interior. El sonido es mente clara, y la mente clara es sonido. El sonido y el oír no son separados; solo hay sonido”, etc.

 

Sin embargo, me decepcionó descubrir más tarde que él experimentaba la mente sin pensamiento, pero con la visión de una mente única, es decir, que no había alcanzado la realización de anatman que penetrara la visión de la existencia inherente. Como resultado, a pesar de su experiencia no‑dual, seguía sin poder superar la visión de una sustancia única inherentemente existente que se manifiesta en diversas formas, lo cual es la visión de la no‑dualidad sustentada (no‑dualidad basada en la sustancia o la esencia). Solo me di cuenta de ello tras leer con más detenimiento sus puntos de vista y escritos, y encontré un artículo en el que expresaba que la Naturaleza del Dharma es la sustancia universal de la que todo en el universo está compuesto, es una sustancia inmutable que es informe como el agua, pero que puede aparecer como lluvia, nieve, niebla, vapor, río, mar, granizo o hielo, y que todo es una forma diferente de esa sustancia universal e inmutable.

 

Está claro para mí que él experimenta la no‑dualidad y la mente sin pensamiento, pero lo que dijo sigue siendo precisamente una reificación de una fuente y un sustrato ontológico, universal, único, indivisible e inmutable que es el “uno sin segundo” manifestándose en múltiples formas. Esto equivale a tener una visión de la existencia inherente en relación con una fuente/metáfora sustrato, aunque sea no‑dual con los fenómenos.

 

Informé a John Tan de lo anterior en 2018 y él respondió: “Para mí, sí. Es una experiencia equivocada debido a la falta de visión. Ese es, en mi opinión, el problema del Zen. La mente sin pensamiento es solo una experiencia. Del insight de anatta debe surgir, y luego refinarse la visión.” (Esta es una tendencia general, pero hay muchos maestros Zen con una visión clara y profundas realizaciones también).

 

Otro escritor Zen estadounidense, cuyos libros he disfrutado leer y que me han parecido muy resonantes en muchos aspectos, porque era capaz de expresar la experiencia de la mente sin pensamiento y lo que llamo la exertión total (一法究盡 (ippo‐gūjin)), escribió que la mente del Buda es montañas, ríos y la tierra, el sol, la luna y las estrellas. Y dijo que “En el estado de práctica y iluminación auténticas, el frío te mata, y solo hay frío en todo el universo. El calor te mata, y solo hay calor en todo el universo. La fragancia del incienso te mata, y solo hay la fragancia del incienso en todo el universo. El sonido de la campana te mata, y solo hay ‘boooong’ en todo el universo…” Esto es una buena expresión de la mente sin pensamiento.

 

Sin embargo, más tarde, tras una lectura más detenida, me decepcionó descubrir que él aún carecía de la realización de anatman, y por ello no fue más allá de la visión de una mente única, a pesar de tener la experiencia de la mente sin pensamiento. Continuó afirmando que “los objetos de la mente vienen y van en un flujo interminable, los contenidos de la conciencia surgen y cesan – la mente o la conciencia es el reino inmutable en el que los objetos vienen y van, la dimensión inmutable en la que los contenidos de la conciencia surgen y cesan”, y aunque él considera que la conciencia es inmutable mientras todos los fenómenos cambian, insiste en que la conciencia es no‑dual con los fenómenos: “En resumen, la realidad es no‑dual (no dos); por lo tanto, todo en la realidad es un aspecto o elemento intrínseco de esa única realidad.”

 

Está claro que, a pesar de su experiencia no‑dual hasta el punto de la mente sin pensamiento, la visión de la existencia inherente es muy fuerte y sutilmente dual. La desconexión entre la visión y la experiencia persiste. Es tener la visión atman de una realidad única, inmutable e inherentemente existente, a la vez que se experimenta la no‑dualidad en todo. Podría continuar citando innumerables otros maestros y practicantes, sean budistas o no, que tienen este problema, porque es muy común.

 

Por ello, anatta no es solo la experiencia de la mente sin pensamiento, o una experiencia no‑dual, o incluso la realización de la no‑división entre sujeto y objeto, entre el que percibe y lo percibido, entre oír y el sonido. Muchos practicantes y maestros, lamentablemente, lo confunden. En cambio, debe ser una realización que penetra, que corta a través de la visión de la existencia inherente de una fuente/sustrato/conciencia. Es la realización de que solo la manifestación vívida y luminosa se conoce y se despliega sin que exista jamás un conocedor o un agente, tal como no existe el viento que actúa como agente del soplar o el relámpago que actúa como agente del destello (ambos son simplemente designaciones dependientes y nombres meros), y además no existe ninguna esencia ontológica o metafísica que exista de ninguna forma o manera.

 

Por ello, tras superar el “YO SOY” y pasar a la no‑dualidad, es crucial abandonar la visión de “una sola sustancia” y avanzar hacia la realización de anatman. Incluso esto es solo el comienzo.

 

En las últimas semanas, más personas han realizado anatman en mi blog y les he estado guiando hacia insights más profundos sobre la originación dependiente y el vacío. Sin embargo, los insights genuinos sobre el vacío y la originación dependiente no se pueden comprender sin una profunda comprensión de nuestra conciencia, de nuestra claridad vacía. Generalmente, no confundo demasiado a las personas respecto de la originación dependiente y el vacío hasta que tienen muy claro, mediante la realización de anatta a través de las dos estrofas, las 2 autentificaciones de anatta, pues esa es la base. Todo es vacío de existencia inherente pero se ve vívidamente claro y radiante; todo aparece porque es la radiancia de la claridad. Por ello, para tener un insight profundo, la autenticación directa de tu resplandor y claridad es crucial. La realización de anatman es clave.

 

En la primera estrofa, se percibe el sujeto de fondo, el agente, el observador, el hacedor, y todo surge espontáneamente. En la segunda estrofa, ver es solo ver, y la claridad y presencia‑resplandor se autentican directamente como todas las apariencias, como todas las montañas, ríos y la gran tierra.

 

Ambas estrofas son igualmente importantes. La falta de esa autenticación directa del resplandor como toda apariencia vívida, ese poderoso gusto e insight de la transitoriedad como Presencia‑Conciencia, no es lo que llamo una realización auténtica de anatman. Puede ser simplemente una comprensión intelectual, o estar aún sesgada hacia el no‑accionismo, sin alcanzar la no‑dualidad y anatta. Sin embargo, incluso si uno tiene la realización de la conciencia como apariencia vívida, puede caer en la no‑dualidad sustancialista, por lo que se debe tener cuidado de profundizar el insight y ver a través de cualquier visión residual o sentido de una conciencia inherentemente existente e inmutable.

 

Las dos autentificaciones de anatta son, como escribí anteriormente:

 

  Estrofa 1

  Hay pensamiento, pero no hay pensador

  Hay oír, pero no hay oyente

  Hay ver, pero no hay vidente

 

  Estrofa 2

  En el pensar, solo hay pensamientos

  En el oír, solo hay sonidos

  En el ver, solo hay formas, contornos y colores

 

Esto debe realizarse como un Sello del Dharma. Debe surgir el insight de que “anatta” es un sello y no una etapa, para avanzar hacia el modo “sin esfuerzo”. Es decir, anatta es la base de todas las experiencias y siempre lo ha sido, sin yo. Al ver, solo se ve; al oír, solo se oye; y al pensar, solo se piensa. No se requiere esfuerzo y jamás ha existido un “yo”.

 

Por ello, considero que es importante enfatizar anatta como una realización del Sello del Dharma, es decir, en ver, solo se ve, sin que jamás haya existido un vidente. Esto no es una etapa en la que el sentido de un vidente se disuelve en simplemente lo visto, ya que podría tratarse simplemente de una etapa sin la sabiduría prajna que penetra y ve a través del constructo de un punto de referencia interno de un perceptor o de una conciencia inherentemente existente, como algo fundamentalmente ilusorio y vacío.

Tener una experiencia de mente sin pensamiento no es muy difícil ni poco común; de hecho, es mucho más raro tener la realización de anatta, aunque la realización de anatta es también solo otro comienzo en el camino hacia la Buddhanidad. Muchos se centran en la experiencia, y falta claridad para penetrar las diferencias. Es raro encontrar practicantes y maestros que hayan realizado verdaderamente anatta. La mayoría de las personas que tienen experiencias no‑duales interpretan “en lo visto, solo lo visto” como simplemente un estado de mente sin pensamiento, en lugar de la realización más importante que penetra el punto de referencia de un yo inherentemente existente, de un perceptor, de un agente, de una conciencia, de una percepción que podría existir por sí misma, separada de la manifestación, percibiendo que siempre ha sido así, que jamás existió un vidente o una visión aparte de lo visto, siempre ha sido así.”

 

Ya es tarde y este post se está extendiendo demasiado, y mañana abordaré algunas de tus cuestiones sobre el no‑accionismo en un post aparte.

 

——–

 

El autor del post respondió:

 

“Oh, Dios mío…

 

Estoy sin palabras en este momento. Intentaré responder adecuadamente cuando todo esto se asiente un poco. Realmente entiendes. Describes otras experiencias que yo también he tenido, o vislumbres e incluso “sospechas”. Tengo muchas ganas de leer lo que tienes que decir sobre los problemas del no‑accionismo. No tienes idea de lo agradecido que estoy por ello. O… quizá sí, en realidad. Lo he leído dos veces ya, y lo leeré de nuevo. ¡Vaya!

 

Creo que también debería leer tu guía. Acabo de hojear el índice y parece muy interesante.

 

¡Muchas gracias, muchas gracias!

Al día siguiente, escribí más:

 

Más respuestas:

 

Después de describir las diferentes facetas del yo/Yo y del no‑yo/Yo, abordaré un poco las trampas y los malentendidos del no‑accionismo y del no‑yo.

 

Alguien que experimenta el no‑accionismo vive cierta espontaneidad y una sensación de libertad hasta cierto punto, pero a menudo esto viene acompañado de mucha confusión, que solo se despeja con insights o indicaciones más profundas.

 

Una posible trampa es que uno podría acabar con una comprensión confusa del no‑yo y de la no‑acción.

 

Escribí esto en Facebook en respuesta a un amigo, Din Robinson, a quien Thusness le escribió sus “7 estados de experiencia” (originalmente 6) en 2006:

 

Din: “Tan pronto como tomas cualquier acción o sientes la necesidad de entrenar, entonces perpetúas el mito de un ‘tú’ que existe en el tiempo y en el espacio, ¡no es que haya algo malo en ello!”

 

Mi respuesta:

 

Esto no es cierto. Es tan ridículo como decir “mientras tomes alguna acción para mantenerte en forma, como ir al gimnasio, entonces perpetúas el mito de un ‘tú’ que existe en el tiempo y en el espacio”

 

o

 

“mientras tomes alguna acción para aprobar tus exámenes, como estudiar mucho, entonces perpetúas el mito de un ‘tú’ que existe en el tiempo y en el espacio”

 

o

 

“mientras tomes alguna acción para sobrevivir, como comer y dormir, entonces perpetúas el mito de un ‘tú’ que existe en el tiempo y en el espacio”

 

o

 

“mientras tomes alguna acción para curar tu enfermedad, como ir al médico, entonces perpetúas el mito de un ‘tú’ que existe en el tiempo y en el espacio”

 

El no‑yo/Anatta no consiste en negar el pensamiento, la acción, llevar agua o cortar leña… y esa es la diferencia clave entre un insight genuino de anatta y una comprensión conceptual dualista. La noción de que “acción” e “intención” implican, o requieren, un “hacedor”, y por lo tanto, que en la no‑acción las intenciones y las acciones también deben cesar, es precisamente el uso del pensamiento dualista para comprender anatta…

 

La acción nunca requirió un yo (de hecho, jamás existió un yo o un hacedor aparte de la acción: solo una ilusión de uno), y la acción no necesita perpetuar el mito de un yo. El mito del yo no depende exactamente de la acción o de su ausencia. Claro, la acción que surge del sentido dualista de hacedor/acto, donde hay un “yo” intentando modificar o lograr “aquello”, es una forma de acción producida por la ignorancia. Pero no todas las acciones necesariamente surgen de un sentido subyacente de dualidad. Si todas las acciones surgiesen de un sentido de dualidad, entonces, tras el despertar, uno simplemente moriría, ya que ni siquiera podría alimentarse.

 

Cuando se opera con una forma dualista de entender, se piensa que la acción implica un yo que realiza un acto, y se piensa que la no‑acción implica que el yo termina con la acción. Pero el insight genuino acerca de la no‑acción es simplemente la realización de que nunca hubo un verdadero actor detrás de la acción, por lo que en la acción solo existe la acción misma: el ser total es únicamente la exertión total de la acción, y eso siempre ha sido así, aunque no se haya realizado. Esa es la verdadera no‑acción: no hay sujeto (hacedor) que realice un acto (objeto).

 

Además: El mito de un yo no depende de la práctica ni de su ausencia. (¡Oh, pero la “práctica correcta” y la “contemplación” hacen mucho para deconstruir ese mito!) Sin embargo, el mito del yo depende de la ignorancia, y solo la sabiduría termina con esa ignorancia, tal como encender las luces conduce a la cesación natural del miedo irracional y de pensar en monstruos en una habitación oscura por parte de un niño.

 

Solo existe la acción sin hacedor. La ausencia de hacedor no niega la acción, sino que niega la agencia, y la realización de ello conduce a la experiencia directa e inmediata de la exertión total/acción total, en la que el hacedor/acto se refina hasta desaparecer en un solo movimiento. No hay nada pasivo en la no‑acción. La no‑acción es simplemente acción sin yo/Yo. Todas las acciones realizadas sin sentido del yo/Yo son, de hecho, no‑acción. Sin el polo subjetivo (hacedor), el polo objetivo, en contraposición al sujeto (sobre el que se actúa), se niega automáticamente. Sin embargo, claramente, la exertión total — acción pura… — sigue ocurriendo.

 

Dogen llama a esto práctica‑iluminación. No practicas para la iluminación (como si fuera un objetivo futuro separado de ti). Tu propia práctica de poner en acto el insight de anatta es, en sí misma, práctica‑iluminación. Sentarse es práctica, es activación, es la naturaleza Buda, es iluminación. Incluso defecar puede ser práctica/activación, y ese mismo acto es la naturaleza Buda, es iluminación. Tu propia práctica/activación/acto de simplemente sentarte, oír el viento soplar, ver el paisaje, caminar por la calle, cortar leña, transportar agua (sin ninguna ilusión del yo/Yo) — eso, por sí solo, es práctica/activación‑iluminación, es la exertión total en la que el ser total es simplemente todo el sonido, todo el paisaje, toda la acción… Esto es práctica no‑dual y acción no‑dual.

2. Una interpretación errónea del no‑yo conduce a una idea fatalista y determinista que niega o malinterpreta la causalidad y la originación dependiente. El no‑yo en el Dharma budista se basa en la comprensión de la originación dependiente. Pero la originación dependiente no debe malinterpretarse como fatalismo ni como la idea de que “nada se puede hacer para lograr algo.”

 

Sería erróneo si un médico, al darse cuenta de que no existe el yo, dijera a sus pacientes que todas las enfermedades están de algún modo predestinadas o son inevitables y que uno debe rendirse pasivamente al flujo de las cosas y ver qué sucede. Por supuesto, eso es absurdo. Se deben tratar de forma rápida y activa. Pero se tratan no intentando ejercer control o una voluntad forzada mediante la falsa noción de agencia (la enfermedad no se cura simplemente tratando de quererla o controlarla para hacerla desaparecer — hay tantas dependencias involucradas). Se tratan al comprender su originación dependiente y tratándola de forma no inherente. Del mismo modo, el Buda es como un gran médico que discierne por completo nuestra enfermedad y la cura para ella, y fue así, discerniendo la originación dependiente, que enseñó las Cuatro Nobles Verdades: la verdad del sufrimiento, la causa del sufrimiento, el fin del sufrimiento y el camino que pone fin al sufrimiento (que es el noble camino óctuple).

 

También, como dijo John Tan/Thusness hace muchos años:

 

  “Surgen tendencias nihilistas cuando el insight de anatta se inclina hacia el aspecto del no‑accionismo. Lo que ocurre por sí solo debe entenderse correctamente. Parece que las cosas se logran haciendo nada, pero en realidad se logran por el madurar de la acción y de las condiciones.

 

  Así, la ausencia de la naturaleza del yo no implica que no haya que hacer nada o que no se pueda hacer nada. Ese es un extremo. En el otro extremo está la naturaleza del yo — es decir, el control perfecto de lo que uno desea, lo que se obtiene. Ambos se consideran falsos. Acción + condiciones conducen al efecto.”

3. ¿Conoces los siete factores del despertar enseñados por el Buda? Son la atención plena, la investigación, la energía, el éxtasis, la tranquilidad, la estabilidad mental y la ecuanimidad. Así es como debemos cultivarlos en nuestra práctica y evaluar en qué punto se encuentra nuestra práctica. Estos son los factores que hay que cultivar, y que conducen al despertar y a la liberación. Esto significa que nuestra práctica debe hacernos sentir alegres, radiantes, brillantes, conscientes, tranquilos, calmados, enfocados, llenos de energía, con insights más profundos, etc. Estas cualidades positivas de la mente crecen naturalmente a medida que practicamos. Pero si, en cambio, nos volvemos cada vez más como zombis, más letárgicos y desmotivados, eso significa que algo está fallando en nuestro camino y debemos investigarlo y corregirlo. Después de madurar anatta, se siente una gran energía recorriendo el cuerpo, e incluso el aspecto de uno irradia naturalmente la alegría y la luminosidad que se experimenta.

 

Recuerdo que una de las primeras cosas que John Tan/Thusness le preguntó a alguien, hace muchos años, después de que esa persona describiera cierto insight sobre el no‑yo y el no‑accionismo, fue: “¿Ha surgido energía celosa?” y comentó: “Es aconsejable llevar el insight de anatta al modo activo.”

 

Por ello, es bueno saber que existen el modo pasivo y el modo activo del no‑yo.

 

Existe el modo pasivo de no‑accionismo, en el que uno deja que las cosas ocurran por sí solas, pero a menudo esto viene acompañado de una sensación de disociación, porque el nivel de insight aún no ha alcanzado el estado no‑dual. Incluso después de la no‑dualidad de anatta, suele tardar algún tiempo en madurar ese insight y en experimentarse de tal modo que anatta se manifieste en acción total y exertión total. ¿Recuerdas lo que dije sobre Michael Jackson? Él bailaba hasta que se olvidaba por completo del sentido del yo, convirtiéndose “solo en la danza”. Fíjate en que no estaba sentado en posición de loto, sino que estaba completamente comprometido. Las personas que practican deportes peligrosos también suelen reportar entrar en la “zona” y olvidar el yo, en un estado de unión completa con su acción y su entorno, ya que cualquier error puede significar la muerte, y es ese estado elevado de vitalidad y de muerte del ego en el momento de total compromiso en la acción lo que también resulta atractivo para involucrarse en tales actividades. Pero, ay, todas estas son solo experiencias pico pasajeras, ya que no han realizado anatta. No es necesario emprender hazañas extraordinarias para alcanzar tales estados pico; la realización de anatta transforma las actividades ordinarias y cotidianas de la vida en maravillosas manifestaciones de la naturaleza Buda y en exertión total.

 

Sin embargo, todas estas personas descritas anteriormente no solo están experimentando una “experiencia pasiva de no‑accionismo” — su sentido del yo está completamente disuelto. ¿Cuál es la diferencia? No es que simplemente estén “observando pasivamente el desarrollo de las cosas.” Lejos de ello, no se limitan a ver cómo las cosas pasan con un desapego pasivo, como un espectador disociado… Están completamente enfocados, totalmente en la “zona”, enteramente comprometidos con su ser/cuerpo-mente y sus intenciones en la acción, hasta que la brecha entre el actor y la acción, entre el hacedor y el acto, entre el observador y lo observado se refina hasta desaparecer, fusionándose en la propia acción. Esa es la verdadera no‑acción, que no es inactividad pasiva, sino acción no‑dual, acción sin el sentido del yo, o dicho de otro modo, el ser total es la acción. Es el compromiso total en la acción sin el sentido del yo, no solo sin el sentido de hacedor, sino también sin el sentido de ser un mero observador pasivo.

 

Como dije anteriormente, una vez que surge la realización de anatta, la no‑dualidad se convierte en el estado natural y se percibe como tal. Inicialmente, tras el insight, es posible que aún se experimente la no‑dualidad en un estado pasivo — simplemente relajándose y permitiendo que las experiencias sensoriales y los acontecimientos surjan en un estado no‑dual, experimentando el no‑yo de forma pasiva, como disfrutar del paisaje hasta olvidar por completo el yo en la vivacidad o luminosidad del paisaje, de los sonidos, de las sensaciones y de los aromas, etc. — esta vez de forma sin esfuerzo y natural, sin entrada ni salida — pues se percibe que, al ver, lo que se ve son solo colores sin vidente, y al oír, solo se oyen sonidos sin oyente.

 

Y, sin embargo, un insight maduro sobre anatta también nos permite el camino para comprometernos completa e ininterrumpidamente en las acciones, hasta el punto de disolver todo sentido del yo en dicha acción. La última etapa de las diez imágenes del pastoreo del buey en el Zen se llama “entrar en el mercado.” La experiencia de la acción total/no‑acción/acción no‑dual es básicamente como estar en la “zona,” como se mencionó anteriormente, pero lo importante es darse cuenta y poner en práctica ese estado natural en todas las actividades, y eso solo es posible tras realizar anatta. Una vez realizada anatta (y no solo el no‑accionismo), resulta muy natural y sin esfuerzo comprometerse completamente en la acción, hasta que no quede rastro alguno del yo, y se actualice por completo tu verdadera naturaleza como esa misma acción. Esto se enfatiza fuertemente en el Zen, pero incluso las enseñanzas básicas del Theravada pueden llevarte a ese estado si se comprenden bien – https://www.awakeningtoreality.com/2012/10/total-exertion_20.html – discutí una conversación que tuve con un maestro Zen y esto podría interesarte.

 

Esta acción no‑dual madura, finalmente, en la exertión total, que se enfatiza en ciertas enseñanzas como en el Soto Zen y en el Maestro Zen Dogen. La exertión total es como cuando estás comiendo: todo el universo está comiendo. Cuando caminas, todo el cielo y las montañas caminan contigo. En ese momento, en cada experiencia y actividad mundana, experimentas la infinitud del universo manifestándose en esa misma acción.

 

Thusness: “[Exertión] Total es, tras la realización de la interdependencia perfecta, el practicante siente que el universo da lo mejor de sí para hacer posible este momento. Lee el Dogen sobre remar el barco.”

 

Dogen: “El nacimiento es como montar en un barco.

Levantas las velas, remas con el remo y diriges.

Aunque remes, el barco te lleva, y sin el barco no podrías navegar.

Pero viajas en el barco y tu viaje hace que el barco sea lo que es…

Cuando viajas en un barco, tu cuerpo, tu mente y el entorno son la actividad indivisa del barco.

Toda la tierra y todo el cielo son también la actividad indivisa del barco.”

 

“Con el partir, el cielo sin límites se va;

con el llegar, toda la tierra llega.

Esto es la mente cotidiana.”

 

Ahora, si maduras tus insights hasta el punto de la verdadera no‑acción y la exertión total, no acabarás en un estado de disociación, pasividad y letargo. En cambio, vivirás la vida a plenitud, literalmente — en todas las áreas de la vida, completamente vivo, totalmente comprometido y, sin embargo, desapegado.

 

Mi impresión de tu post es que estás experimentando el no‑accionismo, pero con un sentido de disociación, junto con cierta confusión. Pero si avanzas en los insights y en la práctica conforme a la Guía AtR, o encuentras un buen maestro Zen (hay muchos buenos, especialmente de la línea Soto Zen/Dogen) que te pueda llevar a la exertión total, tus problemas se resolverán. Llegarás a experimentar todo lo que he expuesto en este hilo.

 

Como dijo John Tan/Thusness anteriormente:

 

  “Cuando anatta madura, uno se integra total y completamente en lo que surge, hasta que ya no hay diferencia ni distinción.

 

  Cuando surge el sonido, se abraza por completo el sonido, sin apego. De modo similar, en la vida debemos estar completamente comprometidos, pero sin apego.”

  – John Tan/Thusness

 

“En realidad, no hay forzamiento.

Los 4 aspectos del estado YO SOY se expresan en su totalidad en anatta, como te dije.

Si la vitalidad está en todas partes, ¿cómo es que uno no se involucra?

Es una tendencia natural explorar diversas áreas y disfrutar en los negocios, en la familia, en las prácticas espirituales… Estoy involucrado en Finanzas, negocios, sociedad, naturaleza, espiritualidad, yoga… 🤣🤣🤣.

No me parece agotador…

Simplemente no tienes que alardear de esto y aquello y (solo) ser no‑dual y abierto.”

  – John Tan/Thusness, 2019

 

“Conocí ayer a un amigo que recientemente comenzó a meditar. Su novia bromeó diciendo que quizás se estaba convirtiendo en monje. Le dije que, además de la meditación diaria sentada (que es muy importante incluso después de la realización de anatman, sin hablar de la que se practica antes – https://www.awakeningtoreality.com/2018/12/how-silent-meditation-helped-me-with.html), la práctica ocurre principalmente en la vida diaria y en el compromiso, y no en alguna región remota en las montañas; se trata de vivir una vida en el mercado que sea espontáneamente beneficiosa para uno mismo y para los que le rodean, y alegre, en lugar de miserable. Es estar completamente comprometido y libre.”

 

El Maestro Zen Bernie Glassman dijo:

 

  “En su nivel más profundo y básico, el Zen —o cualquier camino espiritual, de hecho— es mucho más que una lista de lo que podemos obtener de él. De hecho, el Zen es la realización de la unidad de la vida en todos sus aspectos. No se trata solo de la parte pura o “espiritual” de la vida: es la totalidad. Son las flores, las montañas, los ríos, los arroyos, y también la ciudad interior y los niños sin hogar en la Forty-second Street. Es el cielo vacío, el cielo nublado y hasta el cielo contaminado. Es la paloma volando en el cielo vacío, la paloma defecando en el cielo vacío, y caminar por las heces de paloma en la acera. Es la rosa que crece en el jardín, la rosa cortada que brilla en el jarrón de la sala de estar, la basura en la que tiramos la rosa, y el compost donde desechamos la basura. El Zen es la vida —nuestra vida. Se trata de llegar a la realización de que todas las cosas no son más que expresiones de mí mismo. Y yo mismo no soy más que la expresión completa de todas las cosas. Es una vida sin límites. Existen muchas metáforas para una vida así. Pero la que he encontrado más útil y significativa proviene de la cocina. Los maestros Zen llaman a una vida vivida de forma plena y completa, sin reservas, “la comida suprema.” Y a una persona que vive así —alguien que sabe planificar, cocinar, apreciar, servir y ofrecer la comida suprema de la vida— se le llama un cocinero Zen.”

 

“¿Pero por qué un venerable anciano como tú pierde el tiempo haciendo el trabajo duro de un jefe de cocina?” insistió Dogen. “¿Por qué no dedicas tu tiempo a practicar meditación o a estudiar las palabras de los maestros?”

El cocinero Zen estalló en carcajadas, como si Dogen hubiera dicho algo muy gracioso. “Mi querido amigo extranjero,” dijo, “es evidente que aún no entiendes de qué se trata la práctica Zen. Cuando tengas la oportunidad, ven a visitarme a mi monasterio para que podamos discutir estos asuntos con mayor profundidad.” Y con eso, recogió sus setas y emprendió el largo viaje de regreso a su monasterio.

Dogen finalmente visitó y estudió con el cocinero Zen en su monasterio, así como con muchos otros maestros. Cuando regresó a Japón, Dogen se convirtió en un maestro Zen célebre. Pero nunca olvidó las lecciones que aprendió con el cocinero Zen en China.”

  – Zen Master Bernie Glassman — Soh, 2019

 

“En el Zen, la iluminación implica la integración total en las actividades. La falta de ese insight no es ‘iluminación en el Zen’.”

  – John Tan, 2010

 

“Mis actividades diarias no son inusuales,

simplemente estoy en armonía con ellas.

Sin aferrarme a nada, sin descartar nada,

en todas partes no hay impedimentos, ni conflictos.

¿Quién asigna los tonos de carmesí y púrpura?

La última mota de polvo de las colinas y montañas

se extingue.

Mi poder sobrenatural y mi maravillosa actividad —

sacar agua y transportar leña.”

  – Leigo Pang

 

Un antiguo dicho Zen:

  “Antes de la iluminación, corta leña y transporta agua.

  Después de la iluminación, corta leña y transporta agua.”

 

Ver también: una conversación que tuve con un maestro Zen en 2012, “Exertión Total”

   (https://www.awakeningtoreality.com/2012/10/total-exertion_20.html)

 

“Lo que dijiste es muy bueno. Me recordó a una discusión que acabo de tener con Thusness acerca de un nuevo libro de Tony Parsons titulado ‘This Freedom’.

 

Le pregunté a Thusness qué es la libertad. La libertad no es hacer lo que uno desea, pues eso sería todavía una visión del yo. Tampoco es simplemente estar desvinculado del paradigma dual de sujeto/objeto, de la división entre vida y muerte.

La realización de anatta y del vacío renuncia al yo y a los constructos reificados, y en consecuencia, también se disuelven las fronteras e impedimentos artificiales.

 

Cuando los constructos artificiales se disuelven, lo natural, lo primordial y lo inmaculado también se manifiestan espontáneamente en cada compromiso. Si no es así, uno corre el peligro de seguir enredado en un último no‑dual y de ahogarse en agua estancada. Por ello, existe una diferencia entre entender la no‑dualidad fuera del marco dualista y la puesta en práctica de la realización no‑dual como la espontaneidad de una acción llena de energía y compasión.

 

Así que, como me indicó Thusness, la libertad debe realizarse no solo como desapego, sino también como una expresión ilimitada, llena de vida y de poder.

 

Por ello, no solo se ve claramente el camino del desapego, sino que también el camino de la compasión ilimitada y de la viriya (energía) poderosa debe sentirse y vivirse directamente. Sin estar inmovilizado por constructos artificiales y la dualidad, la acción es natural y espontánea; sin el yo, no hay vacilación ni obstrucción.

 

Si uno solo ve la libertad como desapego, entonces se perderá una parte enorme del insight experiencial de anatta y no se entenderá por qué Mipham insiste tanto en hablar de los atributos positivos del Buda, sin caer en la visión del Shentong.

 

Por ejemplo, cuando Thusness me preguntó qué es el miedo, mi respuesta se refería principalmente a factores mentales/psicológicos y al apego. Sin embargo, lo que Thusness quiere que vea es que el miedo no solo se supera mediante el desapego, sino también mediante la sensación de una vida y energía ilimitadas.

Por cierto, ¿practicas yoga o algún tipo de práctica energética?”

  – Soh, 2016

 

“Y cuando experimentas, una persona sentirá una brillantez radiante. Es decir, cuando la veas, la encontrarás radiante, ¿sabes? Porque una vez que una persona experimenta la no‑dualidad, no hay retención, solo hay luminosidad. Solo existe una sensación pura de existencia, de claridad, de todo. De alguna manera, hay una alegría suprema y una energía que fluye desde todas partes, que sostiene a la persona. Esa es su naturaleza.”

  – John Tan, 2007,

   (https://www.awakeningtoreality.com/p/normal-0-false-false-false-en-sg-zh-cn.html)

 

Recuerdo que una de las primeras cosas que John Tan/Thusness le preguntó a alguien, hace muchos años, después de que esa persona describiera cierto insight del no‑yo y del no‑accionismo, fue: “¿Ha surgido energía celosa?” y comentó: “Es aconsejable llevar el insight de anatta al modo activo.”

 

Update 2025:

 

Debido a las circunstancias específicas de la persona a quien dirigía este artículo, intencionalmente evité profundizar en insights adicionales más allá del avance inicial de anatta. Proporcionar más información en esa etapa habría resultado abrumador para alguien que aún estaba al comienzo de su camino.

Sin embargo, quiero enfatizar que los insights descritos anteriormente, incluso tras una genuina realización de anatman, representan solo el comienzo. Con el tiempo se desarrollarán insights adicionales de forma natural. Para profundizar, cito algunos de los pensamientos compartidos por John Tan:

 

  “Anatta permite reconocer las apariencias como el propio resplandor. Pero eso aún no es anatta propiamente dicha sin el reconocimiento de la originación dependiente.

 

Así, se puede realizar anatta en el sentido de que la agencia es un constructo convencional que no existe en el ‘experimentador experimentando’ o ‘oyente oyendo el sonido’ o ‘vidente viendo el paisaje’ … etc., pero sin llegar a comprender la originación dependiente y sus implicaciones, y viceversa.

 

Es decir, anatta,

originación dependiente y vacío,

luego ambos.

 

Luego, originación dependiente y la relación de los constructos nominales con la eficacia causal.

 

Luego, originación dependiente y la presencia espontánea.

 

Y la perfección natural.

 

Todo esto debe estar claro.”,

  “También puede significar la ausencia de yo resuelta en monismo.

 

También puede significar ausencia de yo y ausencia de esencia, sin el insight de que la originación dependiente está libre de 8 extremos.”

  Soh sobre las “Ocho Negaciones”:

 

Traducción de ChatGPT de

http://www.masterhsingyun.org/article/article.jsp?index=37&item=257&bookid=2c907d4944dd5ce70144e285bec50005&ch=3&se=17&f=1:

 

  “Las llamadas ‘Ocho Negaciones’ son: no surgir, no cesar, no ser permanente, no ser continuo, no ser uno, no ser diferente, no venir y no ir. Estas Ocho Negaciones tienen como objetivo principal desmontar el apego a la naturaleza inherente del yo en los seres sensibles. Dicho de otro modo, los fenómenos dependientes de la originación son, por naturaleza, vacíos e inalcanzables. Sin embargo, los seres comunes, los practicantes heterodoxos y aquellos con ciertas realizaciones no logran comprender el vacío de todos los fenómenos. Persisten en aferrarse a la realidad de las cosas, desde la realidad del sentido común hasta la realidad metafísica, sin poder trascender sus ilusorias visiones de una naturaleza inherente del yo.

 

Estas visiones inherentes del yo se manifiestan de diversas maneras:

 

  En el tiempo: Visiones de permanencia y de cesación.

  En el espacio: Visiones de unidad y de diferencia.

  En el movimiento del tiempo y del espacio: Aferrarse al ‘venir y al ir.’

  En la verdadera naturaleza de los fenómenos: Aferrarse al ‘surgir y al cesar.’

Estas ocho medidas de surgir y cesar son las causas fundamentales de la confusión de los seres sensibles y no se alinean con el Camino Medio, que está libre de todas las ilusorias visiones y fabricaciones conceptuales. Por ello, el Bodhisattva Nagarjuna estableció las ‘Ocho Negaciones’ para eliminar todas las confusiones acerca de la realización y para revelar el Camino Medio de la no‑realización. Como decían los antiguos:

 

“El viento de la maravillosa doctrina de las Ocho Negaciones barre el polvo de los pensamientos ilusorios y de las fabricaciones conceptuales; la luna del insight correcto sobre la no‑realización flota sobre el agua del Camino Medio de la realidad.”

 

Ver también: La Noche Oscura del Alma, Despersonalización, Disociación y Desrealización

Etiquetas: Anatta, Yin Ling |

 

This concludes the complete literal re‑translation of the Original English Text into Spanish.

 

[End of New Translation]


 Also See: (Spanish) Thusness/PasserBy's Seven Stages of Enlightenment - Para la versión en chino, consulte la Traducción al chino de los Siete Estados de Iluminación de Thusness/PasserBy

Also See: (Spanish) Sobre Anatta (No-Yo), Vacuidad, Maha y Lo Ordinario, y Perfección Espontánea - On Anatta (No-Self), Emptiness, Maha and Ordinariness, and Spontaneous Perfection


0 Responses